13/06/2025

¿Cómo plantear un análisis de rendimiento del catálogo de un ecommerce?

Un análisis de rendimiento del catálogo de un ecommerce permite tomar decisiones estratégicas optimizando la rentabilidad y mejorar la experiencia del usuario. Descubre aquí como hacer un análisis efectivo y que se refleje en los resultados de tu marca.

¿Cómo plantear un análisis de rendimiento del catálogo de un ecommerce?

Antes de iniciar cualquier análisis de rendimiento en un ecommerce, es fundamental tener claros los objetivos. Un análisis bien dirigido permite tomar decisiones estratégicas basadas en datos, optimizando tanto la rentabilidad como la experiencia del usuario. Los objetivos pueden variar según la situación del negocio, pero, ¿cómo pueden definirse?

Dónde está fallando tu catálogo y cómo detectarlo

En todo catálogo de productos hay una realidad y es que no todos los productos rinden igual. Algunos son auténticos campeones, generando la mayoría de las ventas, mientras que otros apenas dejan rastro en los resultados. Comprender qué aspectos del catálogo requieren atención es el primer paso. 

Antes de tomar decisiones y para elaborar una estrategia que funcione en el catálogo de productos hay que hacerse algunas preguntas para poder realizar un análisis del rendimiento que nos proporcione conclusiones valiosas:

  • ¿Qué porcentaje de productos realmente venden? Nuestra experiencia indica que en catálogos grandes un 5-10% de los productos puede generar hasta el 80-90% de las ventas. (Sí, el clásico Principio de Pareto se aplica aquí también).
  • ¿Tienes productos con tráfico pero sin conversiones? Esto podría estar indicando problemas en el precio, en la ficha de producto o incluso en la experiencia de compra. El engagement sin ventas es una señal clara de fricción.
  • ¿Hay productos con potencial oculto? Algunos productos pueden estar bien posicionados en SEO o tener buen engagement en la web, pero no terminan de convertir en ventas.
  • ¿Qué productos generan más devoluciones? Un ratio de devolución elevado puede ser síntoma de descripciones confusas, problemas de calidad o una propuesta de valor mal ajustada.

La clave está en clasificar esos productos y segmentarlos. Con herramientas como Boostic.cloud, este análisis deja de ser manual y se convierte en una acción automática, escalable y basada en datos reales. Gracias a su sistema de clusters de rendimiento, puedes entender en segundos dónde están las oportunidades y los riesgos, incluso en catálogos de miles de productos.

Evaluar el impacto real de las estrategias de marketing a nivel SEO y SEM

La calidad de un producto no basta si nadie lo ve… o si lo ve el público equivocado. En ecommerce, el éxito también depende de la visibilidad, y esta se construye con estrategias de marketing bien afinadas. Para saber qué está funcionando y qué no, necesitas medir el impacto tanto del tráfico orgánico (SEO) como de la publicidad pagada (SEM).

Del análisis a la acción

Un catálogo optimizado no sólo impulsa la conversión, sino que también se convierte en una palanca clave para mejorar la rentabilidad global del e-commerce. La clave está en dejar atrás las decisiones intuitivas y avanzar hacia una gestión data-driven, que permita actuar con precisión sobre cada producto. A partir del análisis detallado de métricas SEO, SEM, interacción y ventas, es posible definir estrategias concretas como:

  • Reducción de costos publicitarios: Identificar productos que consumen demasiado presupuesto sin generar resultados y redirigir la inversión a productos con mayor potencial de retorno. 
  • Ajuste de precios y diseño de promociones efectivas: Detectar productos con alto volumen de visitas pero baja conversión y aplicar estrategias como rebajas puntuales o bundles para activar las ventas.
  • Optimización de la ficha de producto: Mejorar descripciones, imágenes, títulos y llamados a la acción en productos con buen engagement pero bajo rendimiento comercial.
  • Gestión del stock: Decidir de forma estratégica qué productos deben mantenerse en catálogo y cuáles es más rentable descontinuar, basándose en datos reales y no en intuiciones.

Boostic.cloud facilita este proceso, no solo automatizando el análisis y permitiendo implementar mejoras de forma escalable, incluso en catálogos con miles de referencias. Sino que se integra automáticamente con Google Merchant y Meta Ads, a través de feeds complementarios, y permite enriquecer la información de los productos con etiquetas sobre su rendimiento (los clústers). Estas etiquetas se pueden utilizar para segmentar y priorizar las campañas y anuncios, posibilitando la definición de campañas que incluyan sólo grupos de productos con determinadas características de rendimiento (campeones, oportunidades conversión, etc.) o que excluyan a productos con otras características (productos inactivos, con mala conversión, etc.). Todo esto automatizado por Boostic.cloud, que actualizará la etiqueta de rendimiento de cada producto de forma automática, moviendo a los productos de campaña o anuncio automáticamente según su rendimiento previo.

Análisis de SEO

El tráfico orgánico es clave para la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo de un ecommerce. No basta con aparecer en Google: hay que convertir.  Estas son algunas preguntas esenciales para auditar tu estrategia SEO a nivel de producto: 

  • ¿Qué productos están posicionando bien en buscadores? Detecta rápidamente qué productos están captando bien el tráfico orgánica, cuales tienen problemas, y cuales (marcas, categorías y productos individuales) representan una oportunidad para aprovechar mediante acciones táctias de SEO.
  • ¿Tienes productos con muchas impresiones en Google Search Console pero pocos clics? Revisa los títulos, descripciones o incluso las imágenes de los productos. El “clic” empieza mucho antes del carrito.
  • ¿Qué categorías o marcas atraen más tráfico orgánico?Esto te permite priorizar esfuerzos de contenido y SEO técnico donde realmente hay potencial.
  • ¿Los productos mejor posicionados en SEO realmente convierten? Si no es así, es hora de revisar el precio, la ficha de producto o la experiencia de usuario. 

Con Boostic.cloud puedes cruzar automáticamente estas métricas con datos de interacción y conversión, para tener una visión 360° del rendimiento orgánico y tomar decisiones con precisión quirúrgica.

Análisis de SEM

Las campañas de publicidad en buscadores y marketplaces pueden convertirse en un agujero negro y consumir una parte importante del presupuesto sin conseguir un retorno positivo. ¿Qué aspectos tener en cuenta para empezar a ver resultados? 

  • ¿Qué productos están consumiendo la mayor parte del presupuesto? Detecta si esa inversión está generando ventas reales o solo está inflando el coste. Y aquí viene lo interesante: ¿tienes productos «campeones» que venden mucho y, aunque consumen muchos recursos, te dejan un margen atractivo? 
  • ¿Cuál es el ROAS (Return on Ad Spend) por producto o categoría? Esta métrica es vital para redistribuir el presupuesto hacia los productos que realmente rinden.
  • ¿Tienes productos con alto CPC pero bajo CTR? Es probable que haya un problema en la segmentación, los anuncios o las palabras clave.
  • ¿Estás apostando por los productos correctos en las campañas? No tiene sentido invertir en productos con bajo margen, baja conversión o que no generan valor estratégico.

Automatización de las campañas SEM

Boostic.cloud transforma la gestión de tu catálogo online al conectar de forma fluida con plataformas como Google Ads, Google Merchant y Meta. Olvídate de las tediosas segmentaciones manuales: esta poderosa herramienta analiza tu catálogo, aplica métricas clave a cada producto y los clasifica automáticamente en clústers y subclústers según su rendimiento. ¿El resultado? Una clasificación de tus productos, dónde podrás tener una visión clara de los productos con un mejor rendimiento y aquellos con potencial de optimización.

Di adiós a lo manual. Con Boostic.cloud la segmentación de productos y el etiquetado es automática. Cada producto se evalúa y según su rendimiento se clasifica en un clúster y un subclúster para conseguir más nivel de detalle. Finalmente se le añade una etiqueta al feed del producto con toda esa información. ¿Qué hacer con esos datos?

  • Con Meta es posible utilizar los datos exportados (CSV) para crear catálogos de productos en Meta Ads y segmentar campañas dinámicas de forma más precisa. 
  • Con Google Merchant podrás exportar directamente los datos mediante un feed complementario y así integrar y crear campañas -Shopping, Performance Max..- directamente en Google Ads. 

Esto te va a permitir crear campañas personalizadas y optimizadas sobre uno de los clúster o subclústers. Ejemplo práctico: crea una campaña de publicidad para que los productos campeones sigan creciendo y mejorar el margen y rentabilidad de tu negocio. Además, deja atrás los productos que no son rentables para no llevar ahí el presupuesto publicitario y enfocarlo en los productos que sí o sí tienen potencial para acumular ventas. 

Gracias a la automatización de Boostic.cloud, los equipos de marketing pueden lanzar campañas segmentadas con mayor precisión y en menos tiempo, eliminando la necesidad de configuraciones manuales constantes. Esto significa más tiempo para diseñar estrategias ganadoras y menos en tareas repetitivas.

Recopilar datos clave

Para tomar decisiones inteligentes sobre un catálogo de productos, primero hay que entenderlo a fondo. Y eso solo es posible con datos relevantes, precisos y multidimensionales. Los datos deben recopilarse de múltiples fuentes y cubrir aspectos clave de ventas, SEM, SEO e interacciones de los usuarios.

¿Qué métricas no pueden faltar en el análisis de catálogo? 

Datos de rendimiento de ventas

  • Unidades vendidas y facturación: Permiten identificar los productos con mayor y menor peso en los ingresos totales.
  • Margen de beneficio: Fundamental para conocer la rentabilidad real y no dejarse llevar solo por el volumen de ventas.
  • Devoluciones y cancelaciones: Detectan productos con mayor nivel de insatisfacción, errores en descripciones o problemas logísticos.

Métricas clave de SEM (Publicidad Pagada)

  • Impresiones, clics y CTR: Miden la visibilidad y atractivo de los anuncios en buscadores y marketplaces.
  • CPC (Costo por Clic) y ROAS (Retorno sobre inversión publicitaria): Indicadores clave para evaluar la eficiencia de cada euro invertido.
  • Tasa de conversión de tráfico pagado: Revela si los anuncios están atrayendo usuarios dispuestos a comprar.
  • Distribución del presupuesto por producto o categoría: Ayuda a analizar si la inversión se está utilizando en los productos con mejor rendimiento y evitar un gasto en productos con baja conversión. 

¿Cómo se posicionan tus productos? Métricas clave de SEO

  • Posicionamiento en buscadores (SERP): Indica qué productos están en las primeras posiciones en Google.
  • Impresiones y clics orgánicos: Miden el tráfico orgánico, la cantidad de veces que los productos aparecen en búsquedas y cuántos usuarios hacen clic en ellos. 
  • Tasa de conversión de tráfico orgánico: Determina si el posicionamiento SEO se traduce en ventas.
  • Engagement en páginas de producto: Ayuda a entender si las fichas convencen o generan abandono.

Interacciones del usuario en la web, conoce su comportamiento. 

  • Vistas de producto: Reflejan el interés inicial de los usuarios en cada artículo.
  • Añadidos y eliminaciones del carrito de compra: Identifican qué productos los usuarios consideran comprar pero finalmente descartan y lo abandonan
  • Tiempo en la ficha de producto (PDP): Mide el nivel de interés del usuario en la información presentada.
  • Tasa de conversión desde la PDP: Indica qué tan efectivas son las fichas en convertir visitas en ventas.

Analizar el rendimiento de tus productos por niveles

Para entender realmente cómo está funcionando un catálogo de productos, no basta con ver el total de ventas: es necesario desglosar el rendimiento en distintos niveles. Esta visión estructurada permite detectar patrones, corregir desvíos y enfocar recursos donde realmente se generan resultados. Estos son los distintos niveles que se pueden identificar: 

Análisis por categoría

Permite identificar qué tipos de productos están funcionando mejor, y cuáles necesitan ajustes en precio, disponibilidad o campañas. Aquí emergen tendencias valiosas sobre el comportamiento del consumidor por segmento.

Análisis por marca

Ayuda a evaluar qué marcas generan mayor lealtad, mejor conversión o más tráfico orgánico. También permite detectar si una marca específica sobresale en un canal (por ejemplo, en tráfico SEO vs. SEM).

Análisis a nivel de producto individual

Es aquí donde se encuentran las oportunidades ocultas y también los productos que están drenando presupuesto sin retorno. Detectar estos extremos permite priorizar acciones concretas: potenciar lo que ya funciona, escalar lo que tiene potencial, y corregir lo que no está aportando valor.

Este enfoque permite entender patrones de comportamiento, identificar tendencias y aplicar estrategias diferenciadas según el segmento del catálogo al que pertenezca cada producto. Además, facilita la comparación de rendimiento entre categorías y marcas, ayudando a tomar decisiones informadas sobre inversiones en publicidad, cambios en surtido o ajustes en la estrategia comercial.

Gestionar productos uno a uno es inviable cuando el catálogo crece. Cuanto mayor es el volumen, más difícil es analizar y optimizar de forma efectiva. La solución pasa por agrupar productos con comportamientos similares mediante clústeres. Esta clusterización automatiza la segmentación, permite decisiones más inteligentes y facilita aplicar estrategias comunes a grupos de productos con características afines.

Descubre patrones ocultos y oportunidades reales con clusterización

El verdadero valor del análisis de catálogo está en identificar patrones de comportamiento que revelen tendencias y oportunidades clave. Estos patrones pueden incluir productos: Productos con mucho tráfico pero pocas ventas, artículos que convierten bien pero tienen baja visibilidad y referencias que absorben inversión publicitaria sin retorno. 

Detectar estos casos de forma manual es complejo, lento y poco escalable, especialmente cuando se trata de catálogos con miles de productos. Ahí es donde entra la clusterización inteligente como solución estratégica. Con Boostic.cloud, los productos se agrupan automáticamente en clústers, permitiendo: 

  • Optimizar estrategias por grupos: Aplicar tácticas específicas según el rendimiento de cada conjunto de productos. 
  • Priorizar acciones con impacto: Focalizar esfuerzos donde realmente se mueven las ventas y la rentabilidad.
  • Automatización de decisiones: Implementar reglas de optimización basadas en el rendimiento de cada agrupación.

Gracias a esta clusterización, la gestión del catálogo se vuelve mucho más eficiente: se ahorra tiempo y se consiguen mejores resultados. 

Implementar estrategias de mejora

Una vez identificados los patrones y clústeres dentro del catálogo, el siguiente paso es activar estrategias que impulsen el rendimiento de cada grupo de productos. El objetivo es enfocar esfuerzos donde realmente generen impacto, maximizando rentabilidad y eficiencia operativa. Poner el foco en las fortalezas y debilidades de cada grupo de productos. 

Ejemplos de estrategias 

Optimización de fichas de producto

  • Títulos y descripciones persuasivas. Claras, atractivas y con keywords relevantes para mejorar SEO y conversión.
  • Optimización de imágenes: Utilizar imágenes de alta calidad que representen correctamente el producto, buen encuadre y que no muestren problemas en la carga del sitio web. 
  • Llamados a la acción efectivos: Crea mensajes claros que incentiven la compra, indica el beneficio con el producto o el tiempo de envío. 
  • Gestiona las reseñas de clientes: Promover valoraciones positivas y responder feedback para mejorar percepción. 

Pricing y promociones estratégicas

  • Estrategias de precios dinámicos: Ajustes según demanda, estacionalidad o competidores.
  • Descuentos y ofertas estratégicas orientadas a conversión: Aplica descuentos en productos con alto tráfico y baja venta.
  • Optimización de margen y rentabilidad: Equilibrar precios para maximizar ingresos sin sacrificar margen.

Optimización de campañas SEM y SEO

  • Redistribución del presupuesto publicitario: Apuesta por inversión en productos con mejor retorno.
  • Segmentación inteligente con clústers: Utiliza etiquetas automatizadas para campañas más eficaces en Google Ads y Meta. 
  • Mejora del posicionamiento orgánico: Enfoca los esfuerzos SEO en productos con alto potencial de tráfico.

Priorización de stock y surtido

  • Ajuste del inventario según demanda: Optimizar stock para evitar quiebres o acumulación innecesaria.
  • Eliminación o reducción de productos de bajo rendimiento: Redirigir esfuerzos a productos con mayor rentabilidad.

Estas estrategias permiten que cada clúster de productos reciba el tratamiento más adecuado según su rendimiento y potencial, logrando así una optimización integral del catálogo.

Monitorizar y ajustar

El análisis y la implementación de estrategias no son procesos estáticos, por lo que para garantizar mejoras sostenibles en el rendimiento del catálogo es necesario establecer un proceso continuo de monitoreo y ajuste. Esto implica hacer revisiones frecuentes y con una periodicidad baja, semanal o incluso diariamente en función del tipo de campaña. 

Sabemos que esos análisis son complejos y suponen un gasto de tiempo significativo, se estima que si se realizan manualmente pueden alargarse entre 20 y 40 horas menos. Es un tiempo que puedes dedicar a otras áreas de tu empresa para potenciarlo porque herramientas como Boostic.cloud automatizan parcial o totalmente este proceso, permitiendo optimizar estrategias en poco tiempo y reaccionar rápidamente a cambios y nuevas tendencias en el mercado.

Definir KPIs y establecer revisiones periódicas

Selecciona indicadores clave como ROAS, tasa de conversión, CTR y margen de beneficio, entre otros. Las revisiones pueden ser semanales o mensuales, enfocándose en analizar los datos para detectar cambios en las tendencias y ajustar las estrategias en consecuencia.

Comparación de periodos de análisis

Es importante comparar diferentes periodos de análisis, evaluando el rendimiento en ventanas de 7, 14 y 30 días para identificar patrones de evolución, así como medir el impacto de las estrategias implementadas, por ejemplo, los cambios en pricing, campañas o stock.

Automatización y alertas para detección de anomalías 

La automatización juega un rol fundamental, estableciendo umbrales de rendimiento que permitan detectar anomalías como caídas bruscas en ventas o incrementos en los costes publicitarios, junto con notificaciones que faciliten la toma de acciones correctivas inmediatas, como ajustes en campañas, fichas de producto o inversión publicitaria.

Un proceso de monitorización y ajuste bien estructurado permite reaccionar rápidamente a cambios en el mercado y optimizar continuamente la estrategia del e-commerce.

Boostic.cloud realiza un análisis de rendimiento completo y detallado del catálogo de productos, integrando métricas clave y evaluando el impacto de cada estrategia para maximizar el rendimiento y la rentabilidad. Gracias a su tecnología avanzada, permite una monitorización continua y ajustes precisos que garantizan una optimización constante. ¿Quieres descubrir cómo Boostic.cloud puede transformar la gestión de tu catálogo?

Solicita una demo aquí

Quizá te interesen nuestros últimos posts

Ir a la sección principal